Muchas gracias!
El proceso de inscripción digital se encuentra cerrado.
Por favor dirigirse mañana miércoles 25 de enero, 09:00 horas, al acceso del evento para su inscripción manual.

Programa y biografías

Palabras inaugurales

Gary S. May – Ingeniero eléctrico del Georgia Institute of Technology Rector de la Universidad de California Davis, con master y doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Desde 2017 es el rector de la Universidad de California, Davis, y ha establecido como su misión alcanzar igualdad de oportunidades de acceso a la educación para todos los estudiantes, construir diversidad y fomentar el éxito entre estudiantes, la facultad y sus funcionarios, además de potenciar estudios en áreas críticas para California, EE.UU. y el mundo. En 2015, Barak Obama le otorgó un reconocimiento por su trabajo en la enseñanza en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (STEM).

 

Discurso de Apertura

Guido Girardi – Médico de la Universidad de Chile. Fue presidente del Senado de Chile y de la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación de la misma institución. Presidió el Partido Por la Democracia (PPD) entre 2000 y 2003. En 2011, mientras ejercía la Presidencia del Senado, fundó el Congreso Futuro, evento anual que se realiza hasta el día de hoy y que se ha transformado en el encuentro de divulgación científica más importante de Latinoamérica. Autor de la ley de etiquetado nutricional de sellos negros y de la ley de neuroderechos, dos de las leyes chilenas que se han globalizado a nivel mundial.

Panel 1: Grandes Desafíos: Cambio climático

Prasant Mohapatra – Ingeniero del Instituto Nacional de Tecnología de Rourkela con un doctorado de la Universidad Estatal de Pensilvania. Actualmente ejerce como Vicerrector de Investigación y profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de California, Davis. Durante su carrera fue profesor visitante en la Universidad de Padua, Italia, y en las universidades Yonsei y Kaist, en Corea del Sur. Sus investigaciones se han enfocado en redes inalámbricas, comunicaciones móviles, ciberseguridad y protocolos de Internet.

Ermias Kebreab – Biólogo de la Universidad de Asmara, con máster en biología integrativa y un doctorado en modelado ecológico de la universidad de Reading. Actualmente es decano asociado en la Escuela de Ciencias Ambientales y Agricultura, y director del World Food Center de UC Davis. Es presidente del Grupo de Trabajo Técnico de la FAO de las Naciones Unidas sobre Aditivos para Alimentos, miembro del comité de la Academia Nacional de Ciencias sobre Emisiones Antropogénicas de Metano en los Estados Unidos y del de Requerimientos de Nutrientes para el Ganado Lechero.

Marcelo Mena – Ingeniero civil bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con un Master of Science, un Doctorado en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Iowa y un postdoctorado en el MIT. Fue ministro de Medio Ambiente durante el segundo gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet. En marzo de 2022 fue nombrado CEO del recién formado Centro Mundial de Metano (Global Methane Hub), alianza global de más de 20 organizaciones filantrópicas comprometidas con reducir las emisiones de metano en más de un 30% de aquí a 2030.

Orlando Jiménez – Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, master en Gestión Ambiental de la Universidad de Wageningen y doctorado en la Universidad de Oxford, donde estudió dinámicas y modelos de innovación para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).Actualmente es Director Ejecutivo de CSIRO Chile, primera subsidiaria internacional de la Agencia Nacional de Investigación Científica Aplicada de Australia. Es experto en estrategia e innovación, y tiene una amplia experiencia en manejo e investigación tecnológica y desarrollo de programas con alto impacto industrial, con énfasis en minería, energías renovables, medioambiente y manejo de aguas. 

Panel 2: Grand challenges: One Health

Woutrina Smith – Decana asociada de Programas Globales de la Escuela de Medicina Venetrinaria, y directora asociada del Instituto One Health, codirectora del Instituto de Salud Global de la Universidad de California, y directora técnica del proyecto One Health Workforce: Next Generation, activo en 17 países. Profesora de Epidemiología de enfermedades infecciosas en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, Davis. Ha trabajado en proyectos sobre One Health con África, Asia, y América. 

Fernando Mardones -. Veterinario de la Universidad de Chile, Master en Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad de California Davis y Doctor en Epidemiología Veterinaria de la misma casa de estudios. Posee un postdoctorado en el Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral. Actualmente es director de pregrado y profesor de Epidemiología y Una Salud en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en la comprensión de la dinámica de las enfermedades en las poblaciones animales y los determinantes asociados a la salud.

Johanna Acevedo – Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile con MBA y magíster en Epidemiología de la misma casa de estudios, y realizó el programa para gerentes de Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins. Posee diplomados en Salud Publica y Bioética. Fue la jefa de la Unidad de Epidemiología y la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud de Chile durante el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera, mientras se desarrolló la primera etapa de la pandemia de Covid-19. Actualmente ejerce como investigadora en la Universidad del Desarrollo.

Mauricio Canals – Médico cirujano de la Universidad de Chile, magíster en Bioestadística y en Ciencias Biológicas de la misma institución, donde actualmente es jefe del programa de Salud Ambiental y profesor titular de la Escuela de Salud Pública. También es radiólogo y doctor en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad de Concepción. Es reconocido por ser uno de los mayores expertos en cifras de Covid-19 en Chile y sus estudios han sido utilizados como referencia tanto a nivel nacional como internacional.

Panel 3: Diversity, Equity, and Inclusion

Joanna Regulska – Geógrafa con un máster de la Universidad de Varsovia y un doctorado de la Universidad de Colorado. Actualmente ejerce como vicerrectora y decana de Asuntos Internacionales de la Universidad de California, Davis, además de profesora de Género, sexualidad y estudios de la mujer. Ha dedicado su carrera a la transformación de instituciones con proyectos de gran escala, y entre sus prioridades está trabajar por cumplir los compromisos de UC Davis en la resolución de desafíos globales en línea con las metas de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Su investigación se centra en el activismo político de las mujeres, la movilización popular, la descentralización, la democracia y la democratización, con especial atención a Europa y el Cáucaso. Es autora y coautora de ocho libros y más de 100 artículos y capítulos.

 

Carla Rojas – Psicóloga experta en prevención de violencia de Género, inclusión y diversidad. Magíster en Dirección de Personas y Dinámica Organizacional de la Universidad de Chile. Profesora de Gestión de la diversidad y género, en la misma universidad. Directora de Diversity Development Consulting. Directora académica del diplomado en Gestión de organizaciones con enfoque de género y Pueblos Originarios y políticas públicas. Trabaja con víctimas de violencia de género, y es investigadora de la incorporación de mujeres en espacios masculinizados.  Ha trabajado con mujeres de pueblos originarios en la región. 

Alfredo Carrasco – Técnico agrícola de INACAP, actualmente es CEO de Farmhability, un campo agroecológico inclusivo, turístico y recreacional, que ofrece la experiencia de cultivar y generar un lazo con la tierra. El campo se ha dedicado a potenciar la reinserción laboral de personas en situación de discapacidad, a las que permite cultivar y comercializar hortalizas.

Isabel Amor – Magíster en Sociología de la Universidad Católica y en Literatura de la Universidad de Chile, ejerce actualmente como directora ejecutiva de Fundación Iguales, institución con once años de historia dedicada a trabajar por la plena inclusión de la diversidad sexual en la sociedad chilena. Se ha dedicado al activismo y a la lucha por la visibilización de las mujeres lesbianas como parte del feminismo y como integrantes fundamentales en las demandas de la diversidad sexual y de género.